top of page

El Estado y grupos paramilitares

 

Los ricos pastos de Mapujan impulsaron la ganadería y el cultivo de arroz. Tal fue así que en los años noventa se dio una colonización campesina que convirtió a los Montes de Maria en una región de tradición campesina fuertemente arraigada cultural y económicamente.

 

Al mismo tiempo, frentes guerrilleros de las FARC, el EPL y el ELN echaban raíces en la región. Los secuestros, la toma de pueblos, los ataques a la fuerza pública y la extorsión arreciaron entre 1999 y 2002, período en el que llegaron a la zona los grupos paramilitares comandados por alias Cadena y alias Juancho Dique. Los paramilitares nacidos en 1997 en la finca Las Canarias de Miguel Nule Amín cometieron 56 masacres en la región y 20.677 personas se vieron obligadas a desplazarse.

 

En el corregimiento de El Salado, 70 campesinos fueron torturados y asesinados; en Chengue, 27 muertos a garrote y machete, según El Espectador. Los paramilitares fueron organizados por “hacendados y políticos, que eran los mismos, pues desde tiempos de la Colonia, un puñado de familias eran las dueñas de esas tierras. Por siglos, los García, los Guerra, los De la Ossa, los Badel, los Martelo, entre otros, habían mandado en casi todo en estos montes verdes de ceibas milenarias”

 

El Estado prácticamente no existía y la guerrilla hacia su agosto extorsionando a los pocos que tenían recursos. En 1996 llegaron los paramilitares desde Córdoba. Junto a ellos, las fuerzas armadas iniciaron los ataques contra las FARC, que convirtieron los Montes de María en un campo de batalla.

 

En junio de 2010, cuando los ex jefes paramilitares Edward Cobos Téllez y Úber Banquez Martínez fueron condenados aseguraron ante las víctimas de Mampuján y de Las Brisas que existió una ‘colaboración’ entre los ‘paras’ y oficiales del Batallón de Fusileros de Infantería de Marina No. 3 con sede en Malagana.

 

‘Juancho Dique’ dijo además que la orden de atacar Mampuján venía de la oficina de inteligencia de la base de Malagana y aseguró que tenía una lista con centenares de nombres y números de cédulas de presuntos guerrilleros que les había pasado el Ejército para que los paras los identificaran y los asesinaran.

 

Para las víctimas, éste es un caso que aún se debe resolver ya que para ellos es realmente necesario entender el por qué le arrebataron la vida a sus familiares para poder perdonar.

 

 

 

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page